[Paja] casos de casas rápidas
Daniel Castillejo Pons
dcastillejopons en yahoo.es
Lun Jul 26 11:33:08 CEST 2010
bueno, pues me alegro por vuestra conciencia. Que disfrutéis de vuestras casas
de aperos. Yo, por mi parte, seguiré intentando cambiar las cosas desde dentro,
que es otra opción, también válida. Saludos.
________________________________
De: Iván <ivan.domingo en gmail.com>
Para: paja en amper.ped.muni.cz
Enviado: lun,26 julio, 2010 11:23
Asunto: Re: [Paja] casos de casas rápidas
hola,
te contestó alejandro lópez muy bien, yo añado cosas
> ¿Creéis que el territorio podría soportar semejante presión?
"El territorio" necesita de hecho semejante "presión", de semejantes ejemplos,
posibles ejemplos, de apertura de posibilidades, de formas de habitar: así nos
pondríamos y espero que nos estemos poniendo en marcha hacia una ocupación
diferente del "campo", más "permacultural", que no sirva solamente a la
acumulación y centralización capitalistas que conllevan los cultivos intensivos
y la explotación de mano de obra barata, que no sirva del todo a las
dependencias y el control creados con la mecanización y los diversos insumos de
la industria (industrias del petróleo, etc.).
Una cosa es tu desarrollo sostenible y otras muchas cosas es "desarrollo
sostenible" (homonimia al canto). No quieren decir lo mismo tu desarrollo
sostenible, que apunta al polo del Estado-Capital, y el desarrollo sostenible de
la gente que se intenta construir otras vidas a la par que intenta salir algo
del "capitalismo", lo describa así o no.
Y por cierto, ya que estamos de leyes y demás, me dijeron que la Constitución te
protege si vives en una no-vivienda, esto es, por ejemplo en una casa de aperos,
en el sentido de que si ya estás ahí y si no tienes nada más a tu nombre en
propiedad, es tu casa, puedes vivir ahí (y encima es un ejemplo de otra vida
posible). El derecho a la vivienda es primero.
> ¿De verdad se construye así un mundo mejor?
por lo dicho, un rotundo SÍ
> Quizás el único beneficiado de una práctica así es el que se dedica a ella.
Como dije, para nada.
> La prohibición de construir viviendas en suelo rústico es, precisamente, para
>conservar su "rusticidad", para protegerlo de la presión humana.
No existe la "presión humana", en todo caso empecemos por hablar de la presión
del conglomerado de tecnología y humanos, de la presión por la
tecnología-técnica y los humanos ahí dentro: lo que más presiona ahora los
"territorios globales" seguramente es "el capitalismo", (ese es el nombre para
el sistema de poder que se caracteriza principalmente por ser industrial: con la
dirección del capital comercial-bancario explota industrialmente la pura fuerza
de trabajo de esos parias de todo tipo, que somos), con todas esas
infraestructuras que a casi todos nos alumbraron: ciudades, centralización
energética, globalización de nuestro "modo de vida" consumista, etc.
> Estoy cansado de ver cómo la gente construye en suelo rústico sin pagar
>licencias y luego, cuando les piden dinero para legalizar aquéllo, se quejan, se
>niegan, se amotinan.
Es lógico que estés cansado o lo estemos si en ese "la gente" metes a todo el
mundo por igual: especuladores de todo tipo, "domingueros", gente del pueblo que
se hace su chalete a lo consumista, o ecologistas varios.
> En fin, allá cada uno con su conciencia
sanísima la tenemos
abrazos
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://amper.ped.muni.cz/pipermail/paja/attachments/20100726/aba01ea1/attachment.htm
More information about the Paja
mailing list